Vender NFT

Vender NFT y propiedad intelectual.

Hay quien pensaba que eso de vender NFT iba a ser una cosa pasajera.

Un boom, una explosión, un momento único en el tiempo, y luego rebajaría la curva y todo el mundo en paz.

El paso de los meses y del tiempo sólo nos hace pensar lo contrario, que los NFT no son para el verano, que han venido para quedarse y que son una nueva forma de ingresos para los artistas.

Hace un par de días Maluma lanzaba una colección de 5 NFT llamada “papi editions“, por lo que otro artista se suma a la explotación de sus obras en formato este formato.

Una pregunta que nos ha llegado mucho al despacho es la siguiente

¿Qué pasa con mis derechos de autor al vender NFT?

Términos que debes conocer.

Empezamos por el principio, el ley otorga al autor los derechos exclusivos y excluyentes sobre la obra que sea original y esté expresada.

Estos derechos son los morales, que no son comerciables ni pueden renunciar a ellos, y los patrimoniales, que pueden ser comercializados.

Un NFT es una representación de un bien a través de un token único, es decir, que no es intercambiable por otros tokens criptográficos.

Vaya…

Dicho así suena muy complicado, probemos otra vez:

Básicamente este token contiene una información que liga el bien digital o físico y puede usarse para probar quien es el propietario de la cosa, vender la propiedad a través de la venta del NFT y otras acciones interesantes.

En el caso de los artistas este token está ligado a una obra protegida por derechos de autor.

Lo que pasa cuando vendes NFT

La venta del NFT significa que vendes el token único y, como no haya un contrato de por medio o esté en los términos de la página que hayas aceptado, los derechos de propiedad intelectual siguen siendo de su titular.

Por si no he sido lo suficientemente clara, se vende la capacidad de disponer del token, única y exclusivamente, no lo que representa, ni ningún derecho sobre él.

Pongamos un ejemplo lejos del mundo del arte.

Me invento el ejemplo sobre la marcha:

Como un NFT puede representar cualquier clase de bien, físico o digital, pensemos que hay una empresa quiere controlar los accesos a su local mega exclusivo a través de NFT y, para que no se les cuele cualquiera que tenga el token tienen una lista de miembros que mira la recepcionista antes de entrar.

Si alguien me vende ese NFT, podría pensar “eh! ahora puedo entrar a ese sitio tan chulo” y lo puedo intentar, pero toparé con una recepcionista que buscará el token verá que no estoy en la lista y seguiré estando fuera.

😀 Creo que quedó bien para explicar que los derechos sobre el token y sobre el servicio o bien al que representa son totalmente distintos.

Por eso se puede usar la misma obra para crear distintos tokens, o crear tokens sin permiso del autor.

Un ejemplo real de vender NFT

Hace unos días me convocaron en un grupo de telegram por la siguiente situación.

Un artista hace un NFT y el comprador le envía una foto de la impresión que hizo del dibujo que ahora estaba colgado en su salón.

El artista le dijo “oye, no puedes imprimir el dibujo y tenerlo en casa, para eso cómprame una print”

A lo que el comprador del NFT le respondió muy aireado “tengo los derechos sobre la obra porque tengo el NFT”.

Así que me preguntaron que ocurría en esta situación.

Pues lo que vamos diciendo, comprar el NFT no te da derechos sobre la obra y que si quieres hacer uso de ellas tendrás que tener la debida autorización del autor.

Estas autorizaciones podrían ser contratos, podrían especificarse en los datos del token, podrían optar por plataformas que pongan a su disposición licencias que describan los derechos que otorgan al comprador del NFT.

La conclusión

Es sencilla, asegurate de los derechos que adquieres comprando NFT, o los que das si eres autor.

Y si tienes dudas, llama a las Rabbits de NoLegaltech